sábado, 16 de julio de 2016

Curso PDP-Edinumen. Actividad del capítulo 3: Conectar el contenido con la experiencia

Hola amigos pedeperos:
En este capítulo se han hablado mucho de actividades "disparadoras" en la clase de ELE.
A mí, que la palabra disparo no me gusta, permitidme que las llame promotoras o actividades trampolín, que mola más y es más pacífico.
Lo que yo propongo es el uso del vídeo en la clase de ELE, mediante la siguiente actividad:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Cocina para todos
NIVEL: De A2 en adelante
HABILIDADES A DESARROLLAR: Memoria visual, expresión e interacción oral, expresión escrita
CONTENIDOS: 
- Léxico: alimentos, utensilios de cocina
- Gramática: imperativo para A2 con posibilidad de utilizar más tiempos verbales y construcciones para niveles más altos
He elegido el vídeo de una receta de churros del canal de youtube "Cocina Para Todos". La elección es este canal ha sido por varios motivos:
- Los vídeos son generalmente de corta duración
- Se pueden observar claramente imágenes de todos los ingredientes
- Las instrucciones son claras
- Tienen opción de subtítulos
- La vloggera es una muchacha joven y que conecta de inmediato con la audiencia
- Tiene una gran variedad de vídeos subidos y es fácil adaptar el contenido por niveles.

Pincha en el enlace para acceder al vídeo


ACTIVIDADES: A continuación propongo una variedad de las actividades que se podrían hacer a partir de este vídeo
1) Visualizado sin audio: Tras un primer visionado los alumnos tendrán que recordar los ingredientes, además de indicar algunas instrucciones de la receta
2) Memoria visual: Se muestra a los alumnos una serie de ingredientes, algunos pertenecerán a la receta y otros no, deberán indicar cuáles son los ingredientes "falsos"
3) Visualizado completo; los alumnos comprueban sus aciertos o errores. Se activarán los subtítulos si es necesario en niveles más bajos.
4) Discusión sobre la receta: ¿Conocen los churros? ¿Los han probado? ¿Han visto otros modos de hacerlos? ¿Existe un dulce así en su gastronomía?
La discusión puede extenderse según niveles, por ejemplo hablando de sus propias capacidades para cocinar, cómo aprendieron a cocinar y quién les enseñó, platos favoritos... las posibilidades son infinitas.
5) El proyecto: los alumnos deben hacer sus vídeo-recetas. para después compartirlas en clase o en la plataforma que se crea adecuada. Se toma como modelo el vídeo sobre el que han trabajado, y la propuesta es que los alumnos hagan algo similar. Algunas consideraciones para la elaboración de los vídeos sería:

  • Duración: 4 minutos como máximo
  • Complejidad de la recta: desde un vaso de colacao al dulce más extraño de su gastronomía.
  • Deben mencionar los ingredientes, los utensilios y los pasos que se lleven a cabo. 
  • Deben probar su resultado :)


Además de compartir la receta con sus compañeros, una buena sugerencia sería que trataran de hacer sus propias recetas a partir de los vídeos de los compañeros, y que posteriormente hablen de si lo consiguieron o no, si les gustó, etc
Otra posibilidad es hacer un live con los alumnos y que todos realicen la misma receta en tiempo real, guiados por la profesora, pero, evidentemente, es más complicado.

Se me ocurren muchas más cosas, pero me encantaría que dejarais vuestros comentarios con lo que se os ocurre a vosotros para explotar más el uso de este tipo de vídeos, ¡os animo a hacerlo!
Espero que mi propuesta os sea útil, besicos varios ¡hasta la próxima!

martes, 12 de julio de 2016

Curso PDP-Edinumen. Actividad del capítulo 2:La narración como mecanismo de aprendizaje.

Hola de nuevo pedeperos:
Esta actividad me entusiasmaba y me aterraba al mismo tiempo: ¿cómo potenciar la narrativa en el aula? ¿cómo hacer que nuestros alumnos hablen y escriban en español, que nos cuenten sus propias historias, historias inventadas, historias geniales? ¿cómo decirle a nuestros alumnos que hoy no toca jugar, que toca inventar, escribir y hablar ... y que se entusiasmen con ello?
Tras revisar muchas aplicaciones como storybird, storyboardthat, pixton y stripbits ninguna me dejaba satisfecha (aunque son geniales y pienso utilizarlas en otra ocasión).... hasta que dí con el creador de comics de marvelkids.
Mi propuesta es una historia muda, en la que nuestros alumnos tienen que poner toda la carne en el asador a idear la historia completa, de principio a fin, con solo unos retazos en forma de imágenes. El plus es que pueden continuar el cómic, incluso dibujando y añadiendo los bocadillos con los diálogos, o bien mediante la narración oral o escrita de toda la historia. Una propuesta aún más divertida sería hacer una competición o puesta en común, en la que los alumnos, de manera individual o en grupos, deben exponer sus historias al resto de la clase, y votar la más original, la más aterradora, la más emocionante... Las posibilidades son infinitas, más aún si damos libertad para elegir el formato en que los alumnos pueden terminar la historia (vídeo, fotografía de ellos mismos como superhéroes, una canción, la propia herramienta de marvelkids,...)
Espero que os haya gustado y que os sirva, besicos varios ¡hasta la próxima!



lunes, 11 de julio de 2016

Repaso de vocabulario: El pictoele

Ahora que  estoy en racha me he propuesto crear cantidad de material suficiente para que en el futuro no me vea con la soga al cuello, que suele ser lo habitual :S



En este post he retomado algo que empecé hace algún tiempo y que dejé abandonado a la espera de que llegara el final de curso, terminar con mis clases particulares, terminar con la ronda relámpago de entrevistas y encontrar la inspiración que me faltaba.
Siguiendo con la idea de no tener que gastar mucho para tener recursos rebonicos y atractivos, mi transformación ahora es del Pictionary de toda la vida, en su versión más light para los niveles más bajitos, y en concreto pensada para educación primaria (entre 6 y 12 años, aunque ya lo he usado con adolescentes y también se mostraron felices de la vida de hacer garabatos).
Si alguna dificultad he encontrado en hacer las tarjetas ha sido el volver a utilizar Word en lugar de Piktochart: ya tenía la plantilla hecha, pero he tardado una eternidad en añadir una a una las palabras y el resultado no ha sido tan vistoso como con el resto de material que ya he terminado.
Yendo al grano; mi "pictoele" está dividido en niveles, cada uno compuesto por 16 tarjetas (cada nivel ocupa un  A4). Como está pensado para niños de primaria para los que el español es una asignatura más como L2, los niveles serían A1 y A2, pero desdoblados en A1.1, A1.2, A2,1 y A2,2. Recordemos que la carga gramatical es menor para estas edades (de 6 a 12 años) y es importante afianzar contextos, expresiones habituales y vocabulario.
Para incluir el vocabulario me he basado en una colección de libros de texto que  escogí porque son bastante populares aquí en Estambul, y porque eran los libros que usaban en el cole donde hice una entrevista (que no me cogieron y me hicieron pasar por cuatro entrevistas y promesas en falso... pero esa es otra historia, mai frens)
En total son 3 cosas para descargar:
- Tablero
- Tarjetas
- Reglas del juego
Encontraréis algunas modificaciones, un tablero con unas cuantas casillas menos que el habitual para que pueda imprimirse en A4, modificaciones en las categorías tanto en número como en definición, dada la limitación de vocabulario en los niveles A (ver en "Reglas del Juego"). También se puede hacer un atajo del juego jugando con un dado que tenga cada una de las caras de los distintos colores de las categorías. Recomiendo que las tarjetas se peguen sobre cartulinas para que el juego dure más (y si podéis, plastificadlas).

Espero que os sea muy útil, besicos varios ¡hasta la próxima!